¿Compartirías tu contraseña con un desconocido? Probablemente no. Pero, ¿y si la solicitud viniera de alguien que dice ser de su departamento informático? ¿O de un alto ejecutivo?
Los ataques de ingeniería social explotan las emociones : miedo, curiosidad, urgencia o confianza. Los atacantes crean escenarios que presionan a las víctimas para que tomen decisiones en fracciones de segundo, a menudo sin cuestionar su legitimidad.
Estos ataques no requieren conocimientos avanzados de hacking. Tienen éxito porque se aprovechan de la naturaleza humana. Entender cómo y por qué funcionan es el primer paso para prevenirlos.
Las tácticas de ingeniería social pueden ejecutarse a través de varios canales, lo que las hace muy adaptables a distintos entornos. Reconocer estos puntos de entrada es esencial para prevenir el engaño. Entre ellos se incluyen:
Los ingenieros sociales no necesitan entrar por la fuerza: se les deja entrar. Por eso la formación y la concienciación son fundamentales para detener estas amenazas antes de que triunfen.
Los atacantes envían correos electrónicos fraudulentos que simulan proceder de fuentes de confianza, engañando a los destinatarios para que revelen datos confidenciales o hagan clic en enlaces maliciosos.
A diferencia phishing general, el spear phishing es muy selectivo. Los atacantes investigan a sus víctimas y elaboran correos electrónicos personalizados que parecen legítimos.
Este método se basa en que un atacante cree una historia de fondo convincente , haciéndose pasar por una autoridad de confianza, como el servicio de asistencia informática o un responsable financiero, para extraer información confidencial.
Se incita a las víctimas a descargar malware o a interactuar con medios infectados, a menudo disfrazados de software gratuito, ofertas de trabajo o unidades USB encontradas.
Los atacantes prometen un beneficio a a cambio de credencialescomo soporte técnico, actualizaciones de software o información exclusiva.
En lugar de atacar directamente a una empresa, los atacantes infectan sitios web visitados con frecuencia por sus objetivos, lo que garantiza una propagación eficaz malware .
Las llamadas fraudulentas que se hacen pasar por organizaciones legítimas presionan a las víctimas para que revelen información financiera o de acceso.
Los atacantes atraviesan puertas seguras detrás de los empleados sin autenticarse, aprovechando la cortesía o las normas del lugar de trabajo.
Si su equipo, empleados o socios no están formados para detectar estas técnicas, su organización es vulnerable.
Phishing es sólo una forma de ingeniería social. Mientras que los ataques de phishing se basan en correos electrónicos fraudulentos o sitios web falsos, la ingeniería social abarca una gama más amplia de técnicas de manipulación psicológica, desde la suplantación de identidad y el vishing hasta el engaño en persona.
¿Cuál es la diferencia? Los ataquesPhishing a menudo pueden detenerse con medidas de seguridad del correo electrónico, pero la ingeniería social requiere una mayor concienciación y formación para prevenirlos.
A los hackers les encanta la ingeniería social porque funciona. Es más fácil engañar a una persona que piratear un sistema. Más concretamente, les permite:
La mayoría de las herramientas de seguridad detectan malware, intentos de fuerza bruta e intrusiones en la red. Pero no impiden que un empleado entregue voluntariamente sus credenciales.
En lugar de romper la encriptación, los atacantes explotan las emociones -la urgencia, el miedo, la confianza o la curiosidad- para manipular a las personas para que actúen en contra de sus intereses.
Las voces falsas y los correos electrónicos phishing generados por inteligencia artificial hacen que la ingeniería social sea más eficaz que nunca. Los atacantes no necesitan adivinar contraseñas cuando pueden engañar a alguien para que se las entregue.
Cada clic, cada solicitud, cada intento de inicio de sesión: Vectra AI los supervisa todos en busca de señales de engaño. Adelántese a las amenazas de ingeniería social. Vea cómo
Algunas de las mayores brechas de ciberseguridad de la historia comenzaron con un simple engaño.
Todas estas violaciones tienen algo en común: los atacantes no entraron por la fuerza, sino que fueron invitados a hacerlo.
Los ataques de ingeniería social no siempre son evidentes, pero las señales de alarma pueden ayudar a las personas y a las organizaciones a detectarlos antes de que se produzcan daños.
Educar a los empleados mediante cursos de concienciación sobre seguridad, simulaciones de phishing y supervisión basada en IA puede ayudar a detectar y prevenir las amenazas de ingeniería social antes de que se intensifiquen.
La tecnología por sí sola no detendrá la ingeniería social: la concienciación y las políticas estratégicas son esenciales.
Modelo de seguridadZero Trust : Restringe el acceso basándose en la verificación continua, lo que reduce el riesgo de ataques de ingeniería social.
Las herramientas de seguridad tradicionales a menudo no detectan los ataques de ingeniería social porque explotan el comportamiento humano en lugar de las vulnerabilidades técnicas. La plataforma de Vectra AIutiliza detección avanzada de amenazas basada en IA para identificar comportamientos inusuales, uso indebido de credenciales y tácticas de engaño en tiempo real.
Al analizar la actividad de la red, los patrones de inicio de sesión y las escaladas de privilegios, Vectra AI detecta signos sutiles de phishingy suplantación de identidad antes de que se produzca una brecha de seguridad.
Con la supervisión continua y los análisis de comportamiento, los equipos de seguridad pueden detener los ataques basados en la manipulación antes de que tengan éxito.
Explore cómo Vectra AI puede mejorar su defensa contra la ingeniería social y evitar el acceso no autorizado en toda su organización. Vea Vectra AI en acción
La ingeniería social es una técnica de manipulación que explota el error humano para obtener información privada, acceso u objetos de valor. Se basa en la manipulación psicológica, engañando a las personas para que infrinjan los procedimientos normales de seguridad.
La ingeniería social es eficaz porque se aprovecha de la naturaleza humana, como la tendencia a confiar en los demás o el deseo de ser útil. Estos ataques suelen estar cuidadosamente diseñados para apelar a las emociones o al sentido de urgencia de las víctimas, lo que hace más difícil reconocerlos como amenazas.
Los tipos más comunes incluyen phishing, phishing, pretexting, baiting, quid pro quo y tailgating. Cada tipo utiliza tácticas diferentes para explotar las vulnerabilidades inherentes a la psicología humana.
Detectar los intentos de ingeniería social implica formar a los empleados para que reconozcan las señales de estos ataques, como peticiones no solicitadas de información sensible, adjuntos inesperados en correos electrónicos o presiones para saltarse los procedimientos normales de seguridad.
La prevención de los ataques de ingeniería social requiere un enfoque global, que incluya una formación periódica de concienciación en materia de seguridad, la aplicación de políticas estrictas de seguridad de la información, el uso de autenticación multifactor y el fomento de una cultura de preguntas y verificación.
Si los empleados sospechan de un ataque de ingeniería social, deben informar inmediatamente del incidente a su equipo de seguridad, evitar realizar cualquier acción solicitada por el atacante y conservar cualquier prueba, como correos electrónicos o mensajes, para su investigación.
Aunque la tecnología por sí sola no puede evitar los ataques de ingeniería social, puede apoyar los esfuerzos de prevención. Herramientas como el filtrado del correo electrónico, la configuración de seguridad de los navegadores web y las soluciones de seguridad para puntos finales pueden ayudar a detectar y bloquear actividades maliciosas.
Una sólida cultura de seguridad es crucial para defenderse de la ingeniería social. Esto implica fomentar un entorno en el que la seguridad sea responsabilidad de todos, alentar la vigilancia y promover la formación continua sobre las últimas amenazas y estrategias de defensa.
Las evaluaciones periódicas de la seguridad, incluidas las pruebas de penetración y las simulaciones de ingeniería social, pueden ayudar a las organizaciones a evaluar su vulnerabilidad a estos ataques y a identificar las áreas en las que es necesario mejorar la concienciación y los procedimientos de seguridad.
Las estrategias a largo plazo incluyen la integración de la concienciación sobre la seguridad en el núcleo de la cultura organizativa, la actualización continua de los programas de formación para hacer frente a las amenazas emergentes, la participación en el intercambio de inteligencia sobre amenazas y la adopción de un modelo de seguridad de confianza cero para minimizar el impacto de los ataques exitosos.