Alan Turing: Pionero de la inteligencia artificial y la informática moderna

15 de marzo de 2018
Sohrob Kazerounian
Distinguished AI Researcher
Alan Turing: Pionero de la inteligencia artificial y la informática moderna

Para comprender realmente la historia de la IA, es fundamental profundizar en la formalización de la computación y su importancia a la hora de determinar qué significa que algo sea computable. El catalizador de la formalización se remonta a una reflexión del matemático David Hilbert en 1928.

Esta investigación, conocida como Entscheidungsproblem o problema de decisión, planteaba la cuestión de si era factible crear un algoritmo que pudiera determinar la validez de cualquier enunciado formal en lógica de primer orden, proporcionando una respuesta definitiva de "sí" o "no".

La contribución de Alan Turing a la informática moderna

Casi una década más tarde, un brillante matemático llamado Alan Turing echó por tierra la aspiración de Hilbert de descubrir tal algoritmo. En su obra seminal de 1937, acertadamente titulada"On Computable Numbers, With an Application to the Entscheidungsproblem"(Sobre números computables, con una aplicación al problema de la sentencia), Turing sentó las bases del concepto de computación. Su trabajo pionero desveló una máquina teórica que más tarde se convertiría en el modelo de los sofisticados ordenadores digitales que existen en la actualidad. Cabe señalar que esta importante contribución al campo fue independiente de una prueba presentada por Alonzo Church el año anterior.

"Podemos comparar a un hombre en el proceso de calcular un número real con una máquina que sólo es capaz de un número finito de condiciones..." - Alan Turing

El nacimiento de la máquina de Turing

Para definir su máquina automática, conocida hoy como Máquina de Turing (MT), Turing se inspiró en el proceso llevado a cabo por un ordenador, que en su sentido de la palabra se refería a un humano que computa. Deconstruyendo el procedimiento humano a sus elementos constitutivos, Turing escribió:

"Suponemos que el cómputo se lleva a cabo en una cinta; pero evitamos introducir el 'estado mental' considerando una contrapartida más física y definitiva del mismo. Siempre es posible que el ordenador se separe de su trabajo, se aleje y lo olvide por completo, y más tarde vuelva y continúe con él."
"Si lo hace, debe dejar una nota de instrucciones (redactada de alguna forma estándar) en la que explique cómo debe continuar el trabajo. Esta nota es la contrapartida del "estado mental". Supondremos que el ordenador trabaja de forma tan desidiosa que nunca hace más de un paso ala vez".

Componentes clave de la máquina de Turing

La "máquina a" de Turing se caracterizaba por utilizar una cinta infinita para escribir símbolos, un cabezal de lectura para interpretar los símbolos de la cinta, un registro para llevar la cuenta del estado de la máquina y una tabla de estados para guiar sus siguientes acciones, como la manipulación de símbolos, el movimiento de la cinta, etc. Basándose únicamente en estos componentes, Turing postuló que cualquier tarea efectivamente calculable podía ser computada por una Máquina de Turing (MT). Sorprendentemente, demostró la posibilidad de construir una Máquina de Turing Universal (MTU) capaz de simular cualquier otra MT proporcionándole como entrada una especificación de MT completa.

Principio de la máquina de Turing

Esta UTM, esencialmente un ordenador de programa almacenado, sirvió de importante inspiración a John von Neumann para idear los primeros ordenadores digitales modernos, conocidos hoy como arquitectura von Neumann.

Dotado de un formalismo que definía las máquinas de computación, Turing profundizó en el concepto de inteligencia de las máquinas. En su influyente artículo de 1950 "Computing Machinery and Intelligence" (Máquinas de computación e inteligencia), presentó su famosa prueba de la inteligencia de las máquinas, ahora conocida como la prueba de Turing. Tras plantearse la idoneidad de emplear las definiciones ordinarias de "máquina" e "inteligencia", comenzó a profundizar en el significado de la cognición de las máquinas.

"Propongo considerar la pregunta: "¿Pueden pensar las máquinas?". Esto debería comenzar con definiciones del significado de los términos 'máquina' y 'pensar'. Las definiciones podrían enmarcarse de modo que reflejaran en la medida de lo posible el uso normal de las palabras, pero esta actitud es peligrosa."
"Si el significado de las palabras 'máquina' y 'pensar' ha de hallarse examinando cómo se utilizan habitualmente, es difícil escapar a la conclusión de que el significado y la respuesta a la pregunta '¿Pueden pensar las máquinas?' ha de buscarse en una encuesta estadística como un sondeo de Gallup. Pero esto es absurdo".

Comprender la prueba de Turing sobre la inteligencia de las máquinas

Turing propuso una prueba inspirada en el juego de imitación. En esta prueba, el objetivo de un interrogador es distinguir entre dos jugadores, uno femenino y otro oculto a la vista. Ambas jugadoras intentan engañar al interrogador mediante respuestas escritas.

En la versión de Turing, el jugador masculino es sustituido por una máquina que intenta engañar al interrogador haciéndole creer que es una mujer. Aunque el concepto del juego implicaba que el interrogador identificara a la jugadora oculta, la forma fundamental de la prueba de Turing gira en torno a diferenciar la actuación de una máquina de la de un humano, ya sea en un juego como el ajedrez o durante una conversación abierta.

Turing también estableció criterios específicos para las máquinas consideradas en la prueba.

"La cuestión que planteamos en [la Sección 1] no estará del todo definida hasta que hayamos especificado lo que entendemos por la palabra 'máquina'. Estamos tanto más dispuestos a hacerlo cuanto que el interés actual por las 'máquinas pensantes' ha sido suscitado por un tipo particular de máquina, denominada habitualmente 'ordenador electrónico' u 'ordenador digital'. Siguiendo esta sugerencia, sólo permitimos que los ordenadores digitales participen en nuestro juego."

Perspectivas de Turing sobre la inteligencia de las máquinas

Tras restringir los tipos de máquina a los ordenadores digitales y definir la medida con la que deben juzgarse, Turing expone sus propios sentimientos sobre la cuestión original, antes de responder a otras objeciones a la misma:

"Simplificaré las cosas para el lector si explico primero mis propias creencias al respecto. La pregunta original "¿Pueden pensar las máquinas? creo que carece de sentido como para merecer discusión. Sin embargo, creo que a finales de siglo el uso de las palabras y la opinión general educada habrán cambiado tanto que uno podrá hablar de máquinas que piensan sin esperar ser contradicho."
"Creo además que no se sirve a ningún propósito útil ocultando estas creencias. La opinión popular de que los científicos proceden inexorablemente de hecho bien establecido a hecho bien establecido, sin dejarse influir nunca por ninguna conjetura mejorada, es bastante errónea."

Turing descarta el debate sobre la inteligencia de las máquinas

Sorprendentemente, a pesar de los extensos debates y desacuerdos en torno al test de Turing, el propio Turing hizo caso omiso de su importancia. Aunque reconoció que, a finales del siglo XX, la gente podría utilizar de forma natural el término "pensante" para describir a las máquinas, permaneció indiferente ante esta posibilidad. Para Turing, que una máquina fuera etiquetada como "pensante" o "inteligente" no tenía ninguna relevancia.

La única medida determinable era la capacidad de la máquina para imitar el comportamiento humano, medida por su capacidad para engañar convincentemente a un observador haciéndole creer que era realmente humana.

A pesar de los numerosos comentarios y desacuerdos en torno al test de Turing, el propio Turing consideraba que la cuestión carecía de sentido. Aunque reconoció la posibilidad de que "pensar" se convirtiera en un término natural aplicado a las máquinas en el futuro, se mantuvo relativamente indiferente ante esta perspectiva.

Para Turing, la clasificación de una máquina como "pensante" o "inteligente" tenía poca importancia. El aspecto crucial era la capacidad de la máquina para imitar el comportamiento humano, determinado en última instancia por su éxito a la hora de engañar a los observadores haciéndoles creer que era humana.

Preguntas frecuentes

¿Quién era Alan Turing?

Alan Turing fue un matemático e informático pionero conocido por sus contribuciones a la computación y la inteligencia artificial.

¿Qué aportaciones hizo Turing a la IA?

Turing desarrolló el concepto de Máquina de Turing y el Test de Turing, elementos fundacionales en el estudio de la inteligencia artificial.

¿Cómo influyó el trabajo de Turing en la informática moderna?

Los modelos y conceptos teóricos de Turing, como la Máquina de Turing, inspiraron el desarrollo de los ordenadores digitales y la teoría computacional.

¿Por qué el trabajo de Turing sigue siendo relevante hoy en día?

El trabajo de Turing sentó las bases de la informática moderna y la inteligencia artificial, por lo que resulta crucial para comprender la computación y la IA.

¿Cómo influyó Turing en el desarrollo de los ordenadores digitales?

Los conceptos de Turing, como la Máquina Universal de Turing, proporcionaron el anteproyecto para la arquitectura de los ordenadores digitales.

¿Qué es una máquina de Turing?

Una máquina de Turing es un modelo teórico de computación que manipula símbolos en una cinta de acuerdo con un conjunto de reglas.

¿Qué es el Test de Turing?

El Test de Turing evalúa la capacidad de una máquina para mostrar un comportamiento inteligente equivalente o indistinguible del de un ser humano.

¿Cuáles son los componentes clave de una máquina de Turing?

Los componentes clave incluyen una cinta infinita, un cabezal de lectura/escritura, un registro de estado y una tabla de reglas para la manipulación de símbolos.

¿Por qué el trabajo de Turing sigue siendo relevante hoy en día?

Turing creía que la pregunta "¿Pueden pensar las máquinas?" carecía de sentido y se centraba en la capacidad de una máquina para simular el comportamiento humano.

¿Cuál es la importancia histórica del trabajo de Turing?

El trabajo de Turing es históricamente significativo, ya que estableció los fundamentos teóricos de la informática y la inteligencia artificial.