Información clave

Un actor de amenaza se refiere a un individuo, grupo u organización que plantea un riesgo potencial para la seguridad de los sistemas informáticos, redes o datos. Estos actores tienen la intención y la capacidad de lanzar ciberataques, explotar vulnerabilidades, robar información o interrumpir las operaciones normales. Los actores de la amenaza pueden ser desde hackers individuales hasta grupos organizados de ciberdelincuentes, entidades patrocinadas por el Estado o colectivos de hacktivistas.

Las ciberamenazas ya no emanan de individuos aislados; son el producto de una variedad de entidades sofisticadas y bien organizadas con diferentes agendas y capacidades.

Tipos de actores de la amenaza

Actores patrocinados por el Estado

En la cúspide de la jerarquía de los actores de amenazas se encuentran los grupos patrocinados por el Estado. Estos actores suelen contar con el apoyo de gobiernos nacionales y están dotados de recursos sustanciales y capacidades tecnológicas avanzadas. Su principal motivación suele ser geopolítica, ya que buscan obtener ventajas estratégicas sobre otras naciones. Esto puede incluir la interrupción de infraestructuras críticas, el espionaje y la influencia en las políticas extranjeras o nacionales. La sofisticación de los actores patrocinados por el Estado los hace especialmente peligrosos, capaces de ejecutar operaciones cibernéticas complejas y de gran impacto.

Algunos ejemplos de actores patrocinados por el Estado son:

  • ‍APT29(Cozy Bear): Supuestamente vinculada a los servicios de inteligencia rusos, APT29 ha participado en numerosas actividades de ciberespionaje de gran repercusión. En particular, estuvo implicada en la filtración de correos electrónicos del Comité Nacional Demócrata de Estados Unidos en 2016, con el objetivo de influir en las elecciones presidenciales estadounidenses.
  • Unidad 61398 del Ejército Popular de Liberación (China): Se cree que este grupo forma parte del ejército chino y ha sido acusado de realizar ciberespionaje contra una amplia gama de objetivos, principalmente en Estados Unidos. Son conocidos por sus sofisticadas tácticas y estrategias de infiltración a largo plazo, centradas en el robo de propiedad intelectual y el espionaje industrial.

Grupos organizados de ciberdelincuentes

Los grupos organizados de ciberdelincuentes representan otra formidable categoría de actores de amenazas. A diferencia de los actores patrocinados por el Estado, su principal motivación es el beneficio económico. Estos grupos están bien estructurados y a menudo operan como empresas, utilizando herramientas y técnicas avanzadas para ejecutar ciberrobos, fraudes y ataques de ransomware a gran escala. La profesionalidad y los recursos de estos grupos los convierten en una amenaza persistente tanto para las empresas como para los particulares.

Algunos ejemplos de grupos organizados de ciberdelincuentes son:

  • Grupo Lazarus: Asociado a Corea del Norte, este grupo es famoso por sus actividades ciberdelictivas con fines lucrativos. Estuvieron implicados en el pirateo de Sony Pictures en 2014 y en el atraco al Bangladesh Bank en 2016, que supuso un intento de robo de más de 850 millones de dólares.
  • FIN7: Grupo de ciberdelincuentes muy sofisticado y organizado, conocido por tener como objetivo los sectores del comercio minorista, la restauración y la hostelería, principalmente en Estados Unidos. Han conseguido robar millones de números de tarjetas de crédito, principalmente a través de sofisticadas campañas de phishing y despliegue malware .

Hacktivistas

El hacktivismo es una mezcla única de piratería informática y activismo, en la que el motivo principal es promover el cambio político o social. Los hacktivistas utilizan sus habilidades para lanzar ciberataques contra organizaciones o gobiernos que consideran poco éticos o injustos. Sus actividades pueden ir desde la desfiguración de sitios web hasta el lanzamiento de ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS), todos ellos dirigidos a llamar la atención sobre su causa o a interrumpir las operaciones de sus objetivos.

Algunos ejemplos de hacktivistas son

  • ‍Anonymous: Quizás el grupo hacktivista más conocido, Anonymous es un colectivo descentralizado conocido por lanzar ciberataques contra sitios web gubernamentales, religiosos y corporativos. Han participado en diversas acciones, desde derribar los sitios web de la Iglesia de la Cienciología hasta lanzar operaciones contra el ISIS.
  • LulzSec: Derivado de Anonymous, LulzSec era conocido por sus ataques de alto perfil, a menudo realizados por "diversión" (risas) más que por motivos políticos. Han atacado a varias organizaciones importantes, como la CIA y Sony Pictures, y tienen fama de ser descarados y de burlarse públicamente de sus víctimas.

Amenazas internas

Las amenazas internas provienen de individuos dentro de una organización que hacen mal uso de su acceso para perjudicar a la organización. Puede tratarse de empleados, contratistas o socios comerciales. Las amenazas internas pueden ser intencionadas (por ejemplo, empleados descontentos que buscan venganza) o accidentales (por ejemplo, empleados que ponen en peligro la seguridad por negligencia sin saberlo). El profundo conocimiento de los sistemas y procesos de la organización por parte de la persona infiltrada hace que este tipo de amenaza sea especialmente difícil de combatir.

Ejemplos de amenazas internas

  • ChelseaManning: Analista de inteligencia del ejército estadounidense que filtró un gran número de documentos clasificados a WikiLeaks. Este incidente puso de manifiesto la posibilidad de que se produzcan filtraciones masivas de datos por parte de personas con acceso a información confidencial.
  • Edward Snowden: Excontratista de la NSA que divulgó información clasificada de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) en 2013. Sus revelaciones sobre las prácticas de vigilancia de la NSA centraron la atención mundial en los riesgos asociados a las amenazas internas, especialmente en las organizaciones de inteligencia.

Motivos de los ciberataques

Los actores de la amenaza tienen diversas motivaciones que impulsan sus actividades. Algunos motivos comunes incluyen:

Espionaje (corporativo y gubernamental)

El ciberespionaje es una preocupación crítica tanto para las empresas como para los gobiernos. Los actores implicados en el espionaje buscan robar información sensible, desde datos gubernamentales clasificados hasta secretos comerciales en el mundo corporativo. El motivo es obtener una ventaja competitiva o estratégica, ya sea en el ámbito geopolítico o en el sector empresarial.

Beneficios financieros

El motivo más directo en el mundo de la ciberdelincuencia es el beneficio económico. Esto incluye el robo directo de fondos, las violaciones de datos que conducen a la venta de información confidencial y los ataques de ransomware en los que los atacantes exigen un pago a cambio de restaurar el acceso a datos o sistemas críticos.

Perturbación y destrucción

Algunos ciberataques tienen como objetivo causar trastornos o la destrucción total. Esto es particularmente común entre los actores patrocinados por el Estado y los hacktivistas. Estos ataques pueden tener como objetivo infraestructuras nacionales críticas, interrumpir servicios o causar daños físicos en algunos casos. El motivo puede ir desde debilitar a un rival geopolítico hasta protestar contra determinadas políticas o acciones.

Reputación e influencia

Un área de creciente preocupación son los ciberataques dirigidos a manipular la opinión pública o dañar la reputación de una organización. Esto puede incluir la difusión de desinformación, la manipulación de los algoritmos de las redes sociales o el ataque a la integridad de entidades periodísticas o políticas. El objetivo es influir en la percepción pública o perturbar la armonía social.

¿Cómo detectar agentes de amenazas con Vectra AI?

Vectra AI proporciona valiosas capacidades para detectar actores de amenazas dentro de la red de una organización. A continuación se explica cómo Vectra AI ayuda a detectar a los actores de amenazas:

  1. Análisis del comportamiento: Vectra AI utiliza análisis de comportamiento avanzados y algoritmos de aprendizaje automático para establecer una línea base de comportamiento normal de los usuarios, dispositivos y aplicaciones dentro de la red. A continuación, supervisa continuamente las actividades anómalas que podrían indicar la presencia de un agente de amenazas. Las desviaciones del comportamiento normal, como los intentos de acceso no autorizado, el movimiento lateral o la filtración de datos, pueden activar alertas para una mayor investigación.
  2. Supervisión en tiempo real: Vectra AI supervisa activamente el tráfico de red, los endpoints y los entornos cloud en tiempo real. Mediante el análisis de paquetes de red, registros y metadatos, identifica patrones, indicadores de peligro y actividades sospechosas asociadas a los actores de la amenaza. Esta supervisión continua permite la detección temprana de actividades maliciosas y reduce el tiempo de permanencia de los actores de amenazas en la red.
  3. Integración de inteligencia sobre amenazas: Vectra AI se integra con fuentes externas de inteligencia sobre amenazas para enriquecer sus capacidades de detección. Al correlacionar las actividades de la red con indicadores conocidos de compromiso y comportamientos de los actores de amenazas, Vectra AI puede identificar tácticas, técnicas y procedimientos (TTP) específicos asociados a los actores de amenazas. Esta integración mejora la precisión de la detección y permite la identificación proactiva de amenazas potenciales.
  4. Detección y respuesta automatizadas: Vectra AI automatiza la detección de amenazas y proporciona alertas en tiempo real a los equipos de seguridad. Estas alertas incluyen información contextual sobre las actividades detectadas, lo que permite una investigación rápida y específica. Además, Vectra AI puede integrarse con plataformas de orquestación, automatización y respuesta de seguridad (SOAR) para automatizar las acciones de respuesta, como aislar los dispositivos comprometidos o bloquear la comunicación maliciosa.
  5. Capacidades de caza de amenazas: Vectra AI permite a los equipos de seguridad llevar a cabo actividades proactivas de caza de amenazas. Proporciona una interfaz fácil de usar con visualizaciones interactivas y capacidades de búsqueda, lo que permite a los analistas explorar las actividades de la red, crear consultas personalizadas e investigar posibles comportamientos de los actores de amenazas. Esta capacidad permite a los analistas buscar amenazas ocultas, identificar amenazas persistentes avanzadas (APT) y recopilar información adicional sobre los actores de amenazas.
  6. Apoyo a la respuesta a incidentes: En el caso de que se confirme la presencia de un actor de amenaza, Vectra AI proporciona un valioso apoyo a los esfuerzos de respuesta a incidentes. Ofrece análisis forenses detallados y retrospectivos, lo que permite a los equipos de seguridad rastrear las acciones de los actores de amenazas, comprender el alcance del compromiso y evaluar el impacto en la organización. Esta información ayuda en la contención, reparación y análisis posterior al incidente.

Más fundamentos de ciberseguridad

Preguntas frecuentes